No hay una única respuesta para esta pregunta, aquí entran en juego diversos elementos que pueden ir desde los requisitos técnicos, por ejemplo si usas un equipo limitado o vas sobrado de recursos, hasta gustos y preferencias personales. Es lo bueno de Linux, su amplia oferta de sabores, aunque al mismo tiempo es lo que lo hace a primera vista complejo.
Nota: En este artículo no se va a explicar cómo instalar Linux en tu PC/Laptop sino que se presentarán una lista de opciones válidas para diversos usos. En otros artículos ya sí que se detallará el proceso de instalación de (casi) cualquier sistema operativo basado en Linux y sus diversos modos de hacerlo.
Vamos al lío. Esta sería mi lista:
Amor a primera vista. Si te importa el maquillaje.
Existen distribuciones que gustan a quienes empiezan por su interfaz amigable y sus similitudes estéticas con otros sistemas más conocidos como Windows o MacOS. En este caso, no faltará quien te recomiende:
Zorin OS, que es realmente Ubuntu, pero más bonito. Viene en 4 versiones: lite, core, edu y pro*¹ (49 €).
VanillaOS, para quienes quieren un entorno con cierto aire de Mac. Basado en Ubuntu con escritorio Gnome, tiene un aspecto muy bien trabajado. Su gestión se basa en el aislamiento y los contenedores dentro de un entorno «inmutable». Digamos que es un sitema que no permite realizar grandes cambios. Así, de este modo, el usuario no «romperá» nada puesto que su sistema de archivos son de sólo lectura. Recuerda en cierto modo, este concepto, al entorno de ChromeOS, ese que se utiliza en las escuelas que trabajan con Chromebooks.
Pop!_OS: esta es de los fabricantes de portátiles System76 y está orientada a juegos.
Deepin es una distribución hecha en China y basada en Debian. Muy elegante, con una interfaz de usuario fantásticamente diseñada. Para equipos con un mínimo de 8GB de RAM. Con IA integrada por medio de UOS AI.
ElementaryOS es ideal para los que vienen de Mac, elegante, pero poco personalizable. Como condición para instalarla debes realizar un pago «voluntario» a partir de $10 (Sí, en eso también me recuerdan a los de la manzana).
*¹ La edicion Pro de Zorin casi que te la puedes montar tú mismo instalando los paquetes necesarios.
Distribuciones de base Debian para propósito general:
Ubuntu: esta es muy popular y está muy bien mantenida por la comunidad y su empreza matriz, Canonical. Tiene diversas versiones, además de la principal, como Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu, Mate, Edubuntu, Kylin (esta es para el mercado chino), Studio (para ingeniería, música, vídeo, etc.), Unity… Lo que cambia en estás variaciones suele ser el escritorio que viene preinstalado.
Linux Mint: es una gran distribución estable y versátil. Su versión principal está basada en Ubunutu (con optimizaciones y cambios), pero con escritorio Cinnamon aunque tiene otras variantes con escritorios Mate o Xfce (que es el más ligero para equipos con bajos recursos). Ofrecen una edición LMDE que viene directa desde Debian y con escritorio Cinnamon.
Hablando de Debian, podrías instalarlo directamente sin pasar por distribuciones como las anteriores, pero mejor empezar con alguna de ellas.
Mx Linux: poco conocida, estable, ligera y fácil de usar. Está teniendo buena acogida entre desarrolladores, pero es una buena opción para el ámbito doméstico con tres entornos: Xfce (el más ligero), KDE (el de mejor estética) y Fluxbox (estilo 90’s, para los nostálgicos).
(En mi caso, la mayoría de los equipos los tengo montados con Mint LMDE, así que mi preferencia ya está declarada, pero no hay que dejarse llevar por eso. Así que seguimos)
Distribuciones de base Red Hat (RHL) gestión de redes*²:
Fedora es una gran alternativa estable y derivada oficialmente de RHL.
Rocky Linux proviene realmente de parte del maravilloso equipo de CentOS. Rocky Linux es una versión muy estable y bien diseñada con soporte LTS (Long-Term Suport) de 10 años.
Alma Linux, con el mismo origen en CentOS. Un proyecto comunitario naturalmente compatible con RHL.
*² Preferentemente vienen montadas con el escritorio Gnome.
Distribuciones de base Arch Linux, la preferida por desarrolladores:
Cualquier distribución Linux es perfectamente válida para desarrolladores, pero en este caso he decido destacar Arch dentro de este ámbito.
Arch Linux. Su comunidad es muy fiel y se trata de una distribución Linux muy configurable que está bien documentada, aunque no la veo para iniciarse dado que su proceso de instalación requiere de ciertos conocimientos, aunque sí que hay alternativas que facilitan ese asunto y que comentaré a continuación.
EndeavourOS es una edición basada en Arch Linux muy bien diseñada. Tal vez, si quieres entrar en Arch, sea más práctico hacerlo por aquí que por el sistema original. Durante la instalación eliges el entorno de escritorio que quieres: Plasma KDE, Gnome, Xfce, etc.
Manjaro es otra edición basada en Arch Linux. También muy práctica y fácil de usar. En su web eliges el entorno de escritorio antes de descargar la imagen a instalar, al contrario que con EndeavourOS que lo eliges durante la instalación. Esto ya va al gusto de cada uno.*³
Archcraft es una opción «out on the box» soportada por un único desarrollador. Minimalista y ligera bien integrada con Nvidia. No la recomiendo si no estás familizarizado con gestores de escritorio Linux.
Garuda Linux, con diversos escritorios a elegir. La versión Dr460nized basada en Plasma KDE es espectacular. Eso sí, este sistema pide un equipo con bastantes recursos: memoria RAM y procesamiento alto, no apto para darle una segunda vida a tu vieja máquina.
*³ Realmente los escritorios se pueden añadir y cambiar luego, pero eso habría que explicarlo en otro artículo.
Distribuciones orientadas a la seguridad y privacidad tienes:
Estas las dejaría para otro momento, una vez ya tengas algún Linux instalado y te hayas familiarizado, pero podrás probarlas más adelante, lo recomiendo si quieres saber algo más sobre seguridad y privacidad.
Tails que sólo funciona desde un usb externo, no instalable. Recomiendo tener dos usb, uno de ellos que no toque jamás Internet.
Whonix, que se instala como sistema invitado haciendo uso de una máquina virtual.
Qubes, que requiere de una configuración de hardware más específica y potente, así que no va a dejarse instalar en cualquier sistema. Es de lo mejorcito en seguridad. Empresas como Nitrokey lo montan en sus equipos, pero no son baratos.
Distribuciones diseñadas para uso forense:
Suelen recomendarse en algunos foros para uso general, pero esto lo considero un error. Desde mi punto de vista, este tipo de distribuciones están hechas para necesidades específicas. Por ejemplo, técnicos en ciberseguridad o personas muy aficionadas e implicadas con estos temas. No para uso general, ni siquiera medio/avanzado.
ParrotOS Se autodenominan como «El sistema operativo para Hackers«.
Kali Linux Es una distribución basada en Debian para «pentesting» o pruebas de penetración. Muy completo.
BlackArch Linux Basado en Arch-Linux, se trata de otra distribución para «pentesting» con más de 2800 herramientas disponibles en su repositorio.
Otras distribuciones que podrían interesar:
A la pregunta <<¿Y si tengo un Mac, puedo instalar Linux?>> La respuesta es: Sí, se puede instalar cualquier Linux en un Mac. Yo mismo tengo uno en mi despacho hace más 10 años sólo con Mint, nada de arranque dual, Mint puro desde el mismo arranque de la máquina. Sin embargo, existe un proyecto específico interesante aunque no lo he probado, pero lo dejo por aquí por si alguien quiere echarle un ojo:
Asahi (Fedora Asahi Remix) es un proyecto de colaboración entre Fedora y Asahi Linux para instalar GNU/Linux en máquinas Mac con chips M1 y M2. Esta distribución concretamente está muy optimizada y pretende hacer fácil y sencilla su instalación escribiendo en el terminal de comando de tu Mac lo siguiente:
curl https://alx.sh | sh
OpenMediaVault es una distribución basada en Debian diseñada para convertir casi cualquier equipo, normalmente con algunos años encima, en un NAS para hogar u oficina. Se requieren pocos conocimientos. Le darías una segunda y hasta tercera vida a tus viejos equipos.
Proxmox es una plataforma de virtualización ideal para empresas basada en Debian que combina la gestión de máquinas virtuales KVM/QUEMU y contendedores LXC con una interfaz permitiendo la virtualización de diversos sistemas Linux o Windows en un servidor con una interfaz web sencilla. Gestión de clústeres, copias de seguridad, alta disponibilidad, etc. Para uso avanzado.
Suse Linux. OpenSuse Leap es la edición libre para instalar en equipos para uso profesional. Con su característico instalador (YaST2) y sistema de gestión de archivos diferenciado del resto de distros. Durante la instalación eliges entre KDE, Gnome, Xfce, genérico o server. Un clásico que se ha ganado un sitio en el salón de la fama de la historia de GNU/Linux. No lo veo inicialmente para uso doméstico, pero tenía que ponerlo. Suse merece ser mencionado.
Distribuciones para niños y centros educativos:
Además de las versiones Edubuntu y Zorin Education que ya se citaron al comienzo de este artículo: Qimo 4 Kids (discontinuado) Ofrecía juegos sencillos y funciones de control parental (todas lo tienen, pero en este caso le daban más énfasis). El proyecto cesó su actividad.
Kite es un programa oficial del sistema educativo de la India, concretamente del estado de Kerala, adaptando Ubuntu para el uso en escuelas públicas con fines educativos.
Distribuciones para juegos (gaming):
Linux tiene mala fama en este terreno, pero no es del todo merecida. Si bien es cierto que el desarrollo de juegos para entornos PC tiene mucho más camino recorrido en sitemas como Windows, también Linux ha hecho últimamente su tarea. Así, tenemos a System76 con su Pop!_OS y que ya mencioné antes, pero no están solos:
SteamOS (con base Debian desarrollado por Steam)
DraugerOS (base Ubuntu)
Bazzite (base Fedora)
Batocera Linux (retro gaming)
Nobara Project (base Fedora) con 5 tipos de escritorios entre los que se encuentran Gnome y Kde así como variantes modificadas con aspecto Steam Deck. Además, ofrecen el SO en descargas alternativas con los controladores de Nvidia preconfigurados si es tu caso.
Garuda Linux Dr460nized Gaming Edition. Basado en ArchLinux con escritorio KDE dispone de todo lo necesario para el gamming. Con opción de montar los drivers Nvidia durante la instalación.
Los juegos no son lo mío, pero habrá quien sí tenga interés en este asunto.
¿Entonces, cuál?
Si me preguntara un amigo que recién empieza yo le diría que Linux Mint estaría entre mis favoritas y en absoluto se trata de una distribución «para principiantes» o «para novatos». Nunca me gustó esa expresión ¿Linux para novatos? Acaso hay un Windows para novatos… Bueno sí, ese sí . Linux es para seres humanos. Todo dependerá de cómo lo «conduzcas«.
Espero haber servido de ayuda y si alguien prefiere recomendarte otra cosa… pues tendrá razón y me encataría saber sobre cuáles son sus argumentos. Linux es un mundo que bien merece la pena explorar.
Bonus: ¿Quieres probar algunas distribuciones en línea? Puedes hacerlo desde https://distrosea.com/es/